Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlejandra Benítez Padilla Modificado hace 7 años
1
INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR DE LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS SUCRE, EN EL MARCO DEL ALBA DIRECTOR: ECONOMISTA PEDRO BOADA AUTOR: HUGO DANIEL JURADO ARMENDARIZ
2
Transición del sucre al dólar
Históricamente, la moneda nacional (sucre) ha sufrido permanentes devaluaciones. En el año 2000 se expide la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (TROLEBUS) oficializando el dólar como moneda nacional, cuya cotización se fijó en Sucres por un dólar. La mayor devaluación de la historia donde un dólar correspondía a Sucres. Históricamente, la moneda nacional (sucre) ha sufrido permanentes devaluaciones, las que se fueron profundizando en las últimas 2 décadas del siglo pasado. En 1990 la cotización del sucre frente al dólar fue de 884 sucres. En 1998 la devaluación del sucre se agudizó llegando a cotizarse un dólar por 6765 sucres, para llegar en 1999 a la mayor devaluación de la historia donde un dólar correspondía a Sucres. Este proceso macro numerario dio lugar a que el sucre nacional desapareciera con una devaluación del 400% y una inflación del 96,10% El presidente de la República de entonces Jamil Mahuad tomó la decisión de implementar un cambio drástico en la política monetaria, adoptando al dólar como moneda de uso nacional. En el año 2000 se expide la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (TROLEBUS) oficializando el dólar como moneda nacional, cuya cotización se fijó en Sucres por un dólar. A partir de esa fecha, el dólar se ha venido utilizando tanto en las transacciones internas como externas. Luego de haber transcurrido 16 años bajo este régimen monetario, hoy en día los ecuatorianos ya se han acostumbrado a la utilización del dólar como moneda de uso oficial, pero aún así ha empezado a haber inconvenientes por no tener un control total del uso de esta moneda.
3
El comercio internacional con los países de la región.
tenemos políticas fiscales de protección Con el surgimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA-TCP) se decide adoptar el SUCRE como Sistema de Pago para intereses comerciales El principal inconveniente se ha presentado en el comercio internacional con los países de la región debido a que nuestros productos se han encarecido por las devaluaciones de las monedas de los países vecinos frente al dólar, lo que conlleva a que la balanza de pagos (cuenta corriente) tenga un déficit ocasionando que la sostenibilidad de la moneda extranjera sea un reto, aunque tenemos políticas fiscales de protección a productos nacionales como las salvaguardias a los productos extranjeros, no se ha logrado impedir que las personas prefieran comprar en el extranjero por el alto margen de diferencia de precios. Con el surgimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA-TCP) dentro de cuya estructura se estableció el Consejo Monetario Regional y el Banco del ALBA-TCP, el Ecuador como miembro de este organismo, decide adoptar el SUCRE como Sistema de Pago para intereses comerciales, al ser una unidad de cuenta en las relaciones comerciales nos permite desacoplarnos del dólar como una alternativa para que nuestros productos sean más competitivos con los de la región.
4
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Américas (ALBA)
El ALBA nace en la búsqueda de una Unión Sudamericana y Centroamericana, alejada y opuesta a la ideología de las naciones del Norte como Estados Unidos, con una política más de izquierda a favor del ser humano, llegando a convertirse en una contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la que busca tratados de libre comercio con la reducción de aranceles para la apertura de los mercados. El ALBA se sustenta teóricamente en una cooperación de naciones tomando en cuenta los puntos fuertes y débiles de los países que lo integran compensando asimetrías existentes. El principal fin del ALBA es la búsqueda de una cooperación entre las naciones para un mayor crecimiento de las mismas apoyando a las economías más pequeñas, a través de financiamientos e intercambios comerciales de productos, para incentivar la industria y el comercio. La idea fue planteada por Hugo Chávez en la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe en el 2001, durante la época de la Revolución Bolivariana aplicada en Venezuela. refinación del crudo ecuatoriano en las refinerías de Venezuela, permitiendo a Ecuador exportar petróleo a los países miembros y a Venezuela la venta de derivados refinados de petróleo, El principal fin del ALBA es la búsqueda de una cooperación entre las naciones para un mayor crecimiento de las mismas apoyando a las economías más pequeñas, a través de financiamientos e intercambios comerciales de productos, para incentivar la industria y el comercio.
5
Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR)
Características de la NAFR Manejar la institucionalidad democrática donde no sea la cantidad de capital quien defina la gobernanza de estas tres instituciones Las instituciones tienen que incorporar un mecanismo de financiamiento sostenible, con eficiencia, buscando subsidiar en razón de los beneficios sociales y económicos, Enfatizar la noción de la integridad para que todas estas medidas se vean reflejadas claramente en las tres instituciones de la NAFR. Utilizando el sistema financiero de una manera adecuada de obtención de financiamiento para el desarrollo y no con carácter especulativo. La Nueva Arquitectura Financiera Regional nace ante la necesidad de eliminar o al menos disminuir la dependencia económica de los países capitalistas, particularmente de los Estados Unidos, bajo la premisa de que el sistema económico mundial, evidencia una crisis a partir del 2008, resultado de la especulación financiera. Se consideró que la NAFR debería estar en función de la sostenibilidad y progreso continuo, utilizando el sistema financiero de una manera adecuada de obtención de financiamiento para el desarrollo y no con carácter especulativo. Características de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) La NAFR tiene tres características: Manejar la institucionalidad democrática donde no sea la cantidad de capital quien defina la gobernanza de estas tres instituciones, sino más bien donde se aplique el principio un país un voto, para que de esta manera exista fraternidad entre los países de la región en la que debe haber transparencia y rendición de cuentas. Las instituciones tienen que incorporar un mecanismo de financiamiento sostenible, con eficiencia, buscando subsidiar en razón de los beneficios sociales y económicos, los que deben incluir términos de validación de mercado, dependiendo de la situación de cada país. Enfatizar la noción de la integridad para que todas estas medidas se vean reflejadas claramente en las tres instituciones de la NAFR.
6
Características de los tres pilares de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR)
Banco del Sur: Vendría a constituir la columna vertebral del proceso que mejore la capacidad de producción entre la economía popular, la economía privada empresarial y la economía del estado. Fondo Común de Reservas del Sur: Busca promover la estabilidad monetaria y los tipos de cambio de los países de la región, que se articule a todos los bancos centrales de una manera cooperativa y coordinada sin prestarle tanta atención al precio. SUCRE: Este pilar ha sido acogido por los países que conforman el ALBA, donde varios de ellos han puesto en marcha el sistema pero en niveles no muy representativos El Banco del Sur nace de una idea argentina la que es propuesta al presidente de Brasil Lula da Silva, y que vendría a constituir la columna vertebral del proceso que mejore la capacidad de producción entre la economía popular, la economía privada empresarial y la economía del estado. Aspira a convertirse en el corazón de la transformación de la nueva red de bancos de fomento de América Latina.
7
El Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), no ha tenido mayor aceptación por parte de los países miembros del ALBA y menos por los demás países latinoamericanos.
8
Enfoque de la Investigación
El enfoque utilizado en la investigación es analítico y debido a que se ha planteado una hipótesis previamente al desarrollo del proyecto Tiene una orientación cuantitativa porque en el desarrollo del estudio se emplea información estadística respecto de las exportaciones e importaciones que vienen aplicando los diferentes países tanto como comercio convencional como a través de la utilización del SUCRE. El objetivo principal del estudio es determinar la conveniencia de seguir utilizando el sistema SUCRE, considerando las perspectivas que se pueden formular como beneficio para los países y particularmente para el Ecuador. El objetivo principal del estudio es determinar la conveniencia de seguir utilizando el sistema SUCRE.
9
El Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)
Es un sistema que permite el intercambio comercial con base al principio de complementariedad productiva Utilizando el sucre como medio de pago. El sistema, otorga beneficios en las relaciones de comercio internacional El Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) es un sistema que permite el intercambio comercial con base al principio de complementariedad productiva, con la utilización del sucre como medio de pago. El sucre es una moneda fiduciaria que se la utiliza en las exportaciones e importaciones entre los países miembros del ALBA que vienen utilizando el sistema; y que son Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua, los que reciben una cierta cantidad de sucres dependiendo de su nivel económico y del comercio histórico. El sistema, otorga beneficios en las relaciones de comercio internacional ya que permite reducir la oferta monetaria, por la utilización del sucre como cuenta de uso común, al utilizar sucres en lugar de dólares en las importaciones los países se ahorran la salida de divisas lo que da una mayor liquidez; y, en el caso del Ecuador, contribuye a la sostenibilidad de la dolarización. Por otra parte.
11
Consejo Monetario Regional (CMR)
El Consejo Monetario Regional del SUCRE es el máximo organismo de decisiones, su sede es en Caracas Venezuela y es un organismo con personería jurídica propia, de derecho internacional público que tiene como principales funciones dictar normas, políticas y medidas para el funcionamiento del sistema SUCRE. El Consejo Monetario Regional del SUCRE es el máximo organismo de decisiones el cual está conformado por la Cámara Central de Compensación de Pagos, la Unidad de Cuenta Común y el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial. El Consejo tiene su sede en Caracas Venezuela y es un organismo con personería jurídica propia, de derecho internacional público que tiene como principales funciones dictar normas, políticas y medidas para el funcionamiento del sistema SUCRE. El Consejo Monetario Regional se sustenta a través de un presupuesto anual de gastos corrientes y de inversión, el financiamiento proviene de los aportes proporcionales de los Estados Parte y ciertos recursos provenientes de comisiones y donaciones.
12
Cámara Central de Compensación de Pagos (CCC)
La principal función de la CCC son la compensación y la liquidación de las operaciones autorizadas por el Consejo Monetario Regional. Será administrada y gestionada por el Banco Agente que es designado por el CMR . La Cámara Central de Compensación de Pagos está regida por el Consejo Monetario Regional, la principal función de la CCC son la compensación y la liquidación de las operaciones autorizadas por el Consejo Monetario Regional. Será administrada y gestionada por el Banco Agente que es designado por el CMR y la mayoría de veces es el Banco del ALBA el que de estar de acuerdo a los términos y condiciones establecidos entre los Bancos Centrales y el CMR. Para la compensación participan los Bancos Centrales de los Estados Parte, el Banco del ALBA y el Banco Fiduciario del Fondo de Reservas y Convergencia Comercial, para la asignación de sucres a cada País Parte la CCC a través del Banco del ALBA asigna los sucres de acuerdo a la cantidad que necesita para realizar operaciones admisibles; las operaciones admisibles son de comercio de bienes y servicios y financieras derivadas de operaciones comerciales. Los instrumentos de pago que están autorizadas para las operaciones son las órdenes de pago, cartas de crédito y giros nominativos.
13
Unidad de Cuenta Común (UCC)
Utilizada para el registro, valoración, liquidación y compensación de las operaciones La cotización de la moneda y su evolución está dada por una canasta de monedas de los países participantes, El Consejo Monetario Regional establecerá los criterios de su composición, variables de ponderación y su forma de cálculo los que serán revisados una vez al año Tendrán que ser compensados con instrumentos financieros u obligaciones de rápida convertibilidad líquida. Constituye el componente fundamental del sistema utilizada para el registro, valoración, liquidación y compensación de las operaciones canalizadas por la Cámara Central de Compensación de Pagos. El sucre será manejado tan sólo por el Consejo Monetario Regional, y podrá ser utilizado como medio de pago exclusivamente por los bancos centrales de los países parte, para liquidación internacional de transacciones comerciales y de servicios. La cotización de la moneda y su evolución está dada por una canasta de monedas de los países participantes, establecida proporcionalmente según variables macroeconómicas y del comercio histórico. El Consejo Monetario Regional establecerá los criterios de su composición, variables de ponderación y su forma de cálculo los que serán revisados una vez al año; además que tendrán que ser compensados con instrumentos financieros u obligaciones de rápida convertibilidad líquida denominados en su respectiva moneda local, fijará los tipos de cambio su convertibilidad con otras monedas y además supervisará para su estabilidad en el tiempo.
14
Fondo de Reservas y Convergencia Comercial
Este fondo fue creado con el objetivo de velar que el funcionamiento de la Cámara Central de Compensación de Pagos se mantenga durante el tiempo Este fondo fue creado con el objetivo de velar que el funcionamiento de la Cámara Central de Compensación de Pagos se mantenga durante el tiempo, para enfrentar cualquier déficit temporal en sucres de los bancos centrales, para financiar insolvencia de los países participantes durante la compensación y para reducir asimetrías comerciales entre los países participantes dando financiamiento a empresas nacionales y gran nacionales. El Fondo de Reservas de Convergencia Comercial se financia a través de un aporte en divisas, moneda local o con instrumentos financieros los cuales pueden ser en proporciones dependiendo como hayan acordado los Estados Parte. El aporte inicial al Fondo representa aproximadamente 5% de la asignación correspondiente a cada Estado Parte, el que equivale a $9,5 millones de dólares. El Fondo es administrado a través de un fideicomiso donde se procurará la obtención de recursos para ampliar su capacidad financiera donde el fideicomitente será el Consejo Monetario Regional SUCRE. El Fondo de Reservas de Convergencia Comercial se financia a través de un aporte en divisas, moneda local o con instrumentos financieros El Fondo es administrado a través de un fideicomiso donde se procurará la obtención de recursos para ampliar su capacidad financiera
15
Base legal e institucional del SUCRE
El sistema fue suscrito en Venezuela en la ciudad de Cumandá el 16 de Abril del 2009 en la V Cumbre de Jefes de Estado del ALBA-TCP Ecuador estuvo representado por el Ministro de Relaciones Exteriores, En la sexta cumbre extraordinaria del ALBA-TCP realizada en Venezuela en la ciudad de Maracay el 24 de Junio del 2009, Suscriben el Tratado Constitutivo del Sistema Unifico de Compensación Regional de Pagos SUCRE. tiene como objetivo constituir y establecer directrices para el funcionamiento del SUCRE Como una herramienta para la complementación económica y financiera. El sistema fue suscrito en Venezuela en la ciudad de Cumandá el 16 de Abril del 2009 en la V Cumbre de Jefes de Estado del ALBA-TCP, ocasión que el Ecuador estuvo representado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador, donde se fijaron las principales directrices para el funcionamiento del sistema. En la sexta cumbre extraordinaria del ALBA-TCP realizada en Venezuela en la ciudad de Maracay el 24 de Junio del 2009, se constituye el Consejo Ministerial de Complementación Económica del ALBA-TCP, los países miembros reiteran el compromiso con principios de derecho internacional, acordando suscribir el Tratado Constitutivo del Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos SUCRE.
16
Base Legal del SUCRE en el Ecuador
En el Ecuador se crea el Reglamento General del Sistema Unico de Compensación Regional de Pagos SUCRE La Asamblea Nacional aprobó el Tratado Constitutivo del SUCRE, el uno de julio del 2010 El Directorio del Banco Central del Ecuador a través de la regulación No emitió la normativa Política Monetaria y Crediticia para reglamentar la operatividad del Sistema, Articulo1: El Directorio del Banco Central del Ecuador autoriza al Banco Central del Ecuador para que permita a las instituciones financieras públicas y privadas la realización de operaciones de comercio exterior, canalizadas a través del SUCRE. Artículo 2: Para realizar dichas operaciones, las instituciones financieras públicas y privadas deberán haber obtenido la autorización del Banco Central del Ecuador que les acredite actuar como instituciones financieras autorizadas (IFA). A efectos de establecer las normas generales para el correcto funcionamiento del SUCRE, en el Ecuador se crea el Reglamento General del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos SUCRE, el que tiene por objetivo regular el funcionamiento y organización del Sistema. La Asamblea Nacional aprobó el Tratado Constitutivo del SUCRE, el uno de julio del 2010, donde el Presidente de la Republica del Ecuador mediante Decreto No 395 del 17 de junio de 2010 ratificó en todos su artículos dicho Tratado Capítulo VI. Operaciones Sucre se detallan los siguientes artículos: Artículo 1: El Directorio del Banco Central del Ecuador autoriza al Banco Central del Ecuador para que permita a las instituciones financieras públicas y privadas controladas por la Súper Intendencia de Bancos y las cooperativas de ahorro y crédito controladas por la Súper Intendencia de Economía Popular y Solidaria, que mantengan cuentas corrientes activas en el Banco Central del Ecuador, la realización de operaciones de comercio exterior, canalizadas a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos SUCRE. Artículo 2: Para realizar dichas operaciones, las instituciones financieras públicas y privadas controladas por la Súper Intendencia de Bancos y las cooperativas de ahorro y crédito controladas por la Súper Intendencia de Economía Popular y Solidaria, deberán haber obtenido la autorización del Banco Central del Ecuador que les acredite actuar como instituciones financieras autorizadas (IFA). Artículo 3: La Gerencia General del Banco Central del Ecuador expedirá los reglamentos y manuales que permitan viabilizar las operaciones de que trata este Capítulo (Política Monetaria y Crediticia, Título Tercero Operaciones con el Banco Central)
17
Funcionamiento del SUCRE
El Sistema Sucre opera como una manera de comercio administrado, según las respectivas políticas comerciales y económicas de cada país participante Asigna Determina Registra. Establece. Gestiona. Da espacio El Sistema Sucre opera como una manera de comercio administrado, según las respectivas políticas comerciales y económicas de cada país participante, el que busca propender un comercio equilibrado el que tiene el afán de desprenderse de los sistemas tradicionales Norte – Sur. El Sistema SUCRE como mecanismo de pago cumple con las siguientes funciones: Asigna la cantidad de moneda virtual que recibe cada país participante. Determina el mecanismo de valoración de la moneda virtual sucre y tipos de cambio. Registra las operaciones de comercio entre los países participantes. Establece mecanismos para la liquidación de la moneda virtual. Gestiona los superávit y déficit comerciales de los países participantes. Da espacio a políticas monetarias y cambiarias de los países participantes.
18
El importador tiene que acercarse a una Institución Financiera Autorizada (IFA) por el Banco Central, con toda la información y documentación correspondiente a la transacción de acuerdo a los requisitos de cada IFA para que le emita un instrumento de pago con la descripción “Pagadera a través del Sistema SUCRE”. Cuando el Instrumento de Pago ya haya sido negociado, la IFA ingresará la información a un sistema especializado denominado SUC del Banco Central del Ecuador. Luego el importador autoriza según la fecha establecida en el instrumento de pago, el débito de su cuenta en moneda local, después el BCE a través del Sistema Informático del Sucre (SUC) realiza la conversión de la moneda local a sucres, información que será reportada al Banco Agente para que éste acredite en sucres al Banco Central del exportador. Luego el Banco Central del exportador acredita a la IFA del exportador en moneda local por el monto establecido en el instrumento de pago, para que de manera inmediata se acredite en la cuenta del exportador. Los importadores si desean pueden utilizar cartas de crédito para una mayor seguridad de la llegada de los productos importados. Algunos bancos privados exigen al importador algunas garantías para el proceso de importación dependiendo de la Institución Financiera Autorizada.
19
Una vez que los operadores de la actividad comercial, exportador e importador han acordado llevar adelante la transacción, para el caso del Ecuador el Banco Central luego de verificar que en su cuenta en sucres que mantiene en el Banco del ALBA, se ha acreditado un valor en sucres, procederá a recabar la información de la transacción que origino dicho crédito detallando el monto de la operación, la fecha, la entidad financiera del exportador, el nombre y número de cuenta del beneficiario final del señalado crédito Todas las entidades financieras que tengan una cuenta corriente activa en el Banco Central, y que han operado bajo este mecanismo podrán recibir los pagos de las exportaciones a través del Sistema SUCRE.
20
Países que han adoptado la utilización del sistema SUCRE
País fundador, al que se le asignó 67,2 millones, para los años 2010 y 2011; en el millones en el 2013 se le asignó 530 millones y en los años 2014 y 2015 se la asignó 200 millones. Fue el primer país en integrarse al ALBA y al Sistema de Pagos, habiéndosele asignado la cantidad de 20 millones de sucres para cada uno de los años 2010 al 2015. Este país fue el segundo en integrarse al ALBA y al Sistema de Compensación de pagos, recibiendo una asignación de 20,8 millones de sucres para cada uno de los años 2010 al 2015. Nuestro país fue el tercero en unirse al Sistema y recibió una asignación de 31 millones de sucres en el 2010, 2011 y 2012; y en los años 2013 al 2015 se le concedió 24,8 millones. Es el último país en integrarse al Sistema, habiéndosele asignado 24 millones de sucres para cada uno de los años 2010, 2011 y 2012; y 19,2 millones en el 2013 al 2015.
21
Exportaciones FOB del Ecuador en USD, a los países miembros del sistema SUCRE
2010 – 2016 FOB Millones de USD Años Venezuela Bolivia Cuba Nicaragua 2010 974,0 13,7 11,1 75,5 2011 1.474,5 22,7 12,4 16,9 2012 1.006,0 21,7 16,7 1,9 2013 461,6 23,5 32,7 18,0 2014 563,7 26,2 11,8 19,9 2015 325,7 36,5 16,6 74,2 2016 144,1 31,7 14,4 75,2 En el año 2010, las exportaciones ecuatorianas con destino a Venezuela registraron 973,96 millones de dólares; incrementándose a 1474,5 millones de dólares en el 2011; para el año 2012 disminuyen a 1006,0 millones de dólares; para el 2013 las exportaciones disminuyen a 461,6 millones de dólares; en el 2014 se recuperan levemente a 563,7 millones de dólares; en el 2015 vuelven a disminuir registrando 325,7 millones; y, en el año 2016 una disminución a 144,1 millones de dólares. Los principales productos que hemos exportado a Venezuela son: el atún en conserva, aceite de palma en bruto, los demás aceites de palma y sus fracciones, las demás cocinas de combustibles gaseosos, las demás preparaciones y conservas de pescado, los demás medicamentos de uso humano, atún congelado de aleta amarilla, placas laminas de polímeros, harina de pescado con contenido de grasa superior a 2% en peso y las demás preparaciones de alimentación de animales. En el año 2010, las exportaciones ecuatorianas con destino a Bolivia registraron 13,7 millones de dólares; incrementándose a 22,7 millones de dólares en el 2011; para el año 2012 disminuyen a 21,7 millones de dólares; para el 2013 las exportaciones se incrementan a 23,5 millones de dólares; en el 2014 aumentan levemente a 26,2 millones de dólares; en el 2015 vuelven a incrementarse registrando 36,5 millones; y, en el año 2016 se observa una leve disminución a 31,7 millones de dólares. Los principales productos que exportamos a Bolivia son: cocinas de combustibles gaseosos, atunes, neumáticos nuevos de caucho, tableros de fibra de densidad media, pañales para bebé de pasta de papel, cables, trenzas y similares, tableros de madera aglomerada, perfumes y aguas de tocador, tubos de acero soldados y perfiles de hierro o acero. En el año 2010, las exportaciones ecuatorianas con destino a Cuba registraron 11,1 millones de dólares; incrementándose levemente a 12,4 millones de dólares en el 2011; para el año 2012 se incrementan a 16,7 millones de dólares; para el 2013 las exportaciones aumentan a 32,7 millones de dólares; en el 2014 disminuyen a 11,8 millones de dólares; en el 2015 se incrementan a 16,6 millones de dólares; y, en el año 2016 registra una leve disminución a 14,4 millones de dólares. Los principales productos que exportamos a Cuba son: pañales para bebé de pasta de papel, las demás placas, laminas de polímeros de etileno, conservas de sardinas, sardinelas y espadines en aceite, grasas y aceites, vegetales y sus fracciones, los demás sacos, bolsitas de los demás plásticos, atunes en conserva, los demás cafés sin tostar, sin descafeinar, los demás jabones en barras, panes, trozos o piezas troqueladas o moldeadas, las demás placas, laminas de polímeros de propileno, pasta de cacao sin desgrasar. En el año 2010, las exportaciones ecuatorianas con destino a Nicaragua registraron 75,5 millones de dólares; disminuyendo significativamente a 16,9 millones de dólares en el 2011; para el año 2012 reduciéndose a 1,9 millones de dólares; para el 2013 las exportaciones se incrementan a 18,8 millones de dólares; en el 2014 aumentan levemente a 19,9 millones de dólares; en el 2015 vuelven a incrementarse registrando 74,2 millones; y, en el año 2016 se observa un leve incremento a 75,2 millones de dólares. Los principales productos que exportamos a Nicaragua son: tabaco negro sin desvenar, las demás cocinas de combustibles gaseosos, sardinas, sardinelas y espadines en salsa de tomate, rosas frescas cortadas, chicles y demás gomas de mascar recubiertas de azúcar, cacao en polvo sin adhesión de azúcar, gypsophilas, preparaciones utilizadas para alimentación animal y cuadernos.
22
Importaciones CIF del Ecuador en USD, desde los países miembros del sistema SUCRE
CIF Millones de USD Años Venezuela Bolivia Cuba Nicaragua 2010 510,9 17,9 2,5 3,6 2011 954,8 8,7 9,9 7,0 2012 241,5 31,1 14,1 0,2 2013 50,2 109,5 9,1 0,7 2014 33,8 114,0 13,5 3,1 2015 9,6 183,4 6,0 3,8 2016 9,0 219,2 6,7 8,2 En el año 2010, las importaciones ecuatorianas provenientes de Venezuela registraron 510,9 millones de dólares; incrementándose significativamente a 954,8 millones en el 2011; para el año 2012 disminuyen fuertemente a 241,5 millones; en el 2013 las importaciones vuelven a disminuir a 50,2 millones de dólares; en el 2014 bajan a 33,8 millones de dólares; en el 2015 vuelve a disminuir registrando 9,6 millones; y, en el año 2016 continua la tendencia a disminuir registrando 9,0 millones de dólares. Los principales productos que hemos importado de Venezuela son: trisofato de sodio, tejidos de mezclilla con hilados de distintos colores, dodecilbenceno, los demás cables, trenzas y similares, de aluminio sin aislar para electricidad, los demás conductores eléctricos, los demás partes de bombas, los demás convertidores eléctricos, partes para máquinas de las partidas u 85.02, los demás árboles de transmisión, los demás partes de máquinas de sondeo o perforación. En el año 2010, las importaciones ecuatorianas provenientes de Bolivia registraron 17,9 millones de dólares; disminuyendo a 8,7 millones en el 2011; para el año 2012 se registra un incremento de 31,1 millones; para el 2013 las importaciones se incrementan significativamente a 109,5 millones; en el 2014 se vuelven a incrementar a 114,0 millones; en el 2015 aumentan moderadamente a 183,4 millones; y, en el año 2016 se vuelven a incrementar a 219,2 millones de dólares. Las principales importaciones provenientes de Bolivia son: Aceite de soya en bruto, grano de soya, aceites de girasol en bruto, torta de soya, aceites de soya refinado, explosivos preparados, maíz para siembra, capsulas fulminantes, aceite de girasol refinado y mechas de seguridad. En el año 2010, las importaciones ecuatorianas provenientes de Cuba registraron 2,5 millones de dólares; incrementándose levemente a 9,9 millones en el 2011; para el año 2012 vuelven a incrementarse a 14,1 millones; para el 2013 las importaciones disminuyen a 9,1 millones; en el 2014 aumentan a 13,5 millones; en el 2015 disminuyen registrando 6,0 millones; y, en el año 2016 se observa una leve recuperación a 9,7 millones de dólares. Los principales productos que importamos de Cuba son: medicinas de uso humano que contengan penicilinas, demás medicamentos de uso humano para usos terapéuticos o profilácticos, demás reactivos de diagnóstico o laboratorio, demás vacunas para medicina, demás insecticidas, demás productos procedentes de la destilación, previa fermentación de la caña de azúcar, demás elementos químicos radiactivos, carretillas grúa. Respecto a Nicaragua, se observa que en el año 2010 las importaciones ecuatorianas de ese mercado registraron 3,6 millones de dólares; incrementándose ligeramente a 7,0 millones en el 2011; para el año 2012 disminuyen a 0,2 millones; para el 2013 las importaciones se recuperan levemente registrando 0,7 millones; en el 2014 se incrementan a 3,1 millones; en el 2015 registran 3,8 millones; y, en el año 2016 se aprecia un aumento a 8,2 millones de dólares. Los principales productos provenientes de Nicaragua son: los demás desperdicios desechos de hierro o acero, papel o cartón kraft crudo o papel o cartón corrugado, ropa de tocador o cocina, de tejido con bucles del tipo toalla, de algodón, los demás fungicidas NCOP, las demás maquinas y aparatos de quebrantar, triturar o pulverizar, desechos de botellas y los demás catalizadores sobre soporte.
23
Exportaciones FOB del Ecuador en sucres (SUC) a los países miembros del sistema SUCRE
FOB Millones de SUC Años Venezuela Bolivia Cuba Nicaragua 2010 1,9 0,1 0,0 2011 175,1 132,2 2012 667,2 476,9 2013 658,3 2014 345,8 8,49 2015 225,8 157,19 2016 79,3 67,03 En el año 2010, las exportaciones ecuatorianas a Venezuela registraron 1,9 millones de sucres; incrementándose a 175,1 millones en el 2011; para el año 2012 se incrementan significativamente a 667,2 millones; mientras que en el 2013 las exportaciones reducen levemente registrando 658,3 millones; en el 2014 se disminuyen aceleradamente a 345,8 millones; en el 2015 vuelven a disminuir a 225,8 millones; y, en el año 2016 bajan fuertemente registrando 79,3 millones de sucres. Los principales productos exportados a través del Sistema SUCRE hacia Venezuela han sido el aceite de palma en bruto, atún en conserva, grasas y aceites vegetales, láminas plásticas, pescado congelado, neumáticos, medicamentos para uso humano, latas o botes, harina de pescado, alambres y cocinas. Las exportaciones con destino a Bolivia han tenido el siguiente comportamiento: en el año 2010 registraron 0,1 millones de sucres; incrementándose a 132,2 millones en el 2011; para el año 2012 aumentan significativamente a 476,9 millones; en tanto que a partir del 2013 no se registran exportaciones con destino a ese mercado, bajo la utilización del sucre. Los principales productos exportados a través del Sistema hacia Bolivia han sido: llantas radiales y neumáticos radiales. Respecto a Cuba, durante el periodo no se registran exportaciones; en el 2014 se ha exportado a ese mercado 8,4 millones de sucres incrementándose a 157,19 millones en el 2015; observándose una disminución a 67,03 millones de sucres, en el 2016. Los principales productos que se han exportado con destino a Cuba son: arroz, cacao en polvo sin adición de azúcar, conservas de pescado, pasta de cacao, polvo de cacao y sardinas en conserva. Con respecto a Nicaragua, cabe señalar que, durante el período analizado, no se han efectuado exportaciones bajo el mecanismo del sucre; y actualmente los bancos centrales de los dos países se encuentran definiendo la lista de productos que entrarían a operar bajo este mecanismo.
24
Importaciones CIF del Ecuador en sucres (SUC) de los países miembros del sistema SUCRE
CIF Millones de SUC Años Venezuela Bolivia Cuba Nicaragua 2010 3,8 0,0 2011 110,8 9,5 2012 62,2 60,5 2013 4,5 2014 8,5 2015 2,8 2016 En el año 2010, las importaciones ecuatorianas provenientes de Venezuela registraron 3,8 millones de sucres; incrementándose a 110,8 millones en el 2011; para el año 2012 tenemos una disminución a 62,2 millones; y en los años 2013 al 2016 no se registran importaciones bajo este mecanismo. Los principales productos importados de Venezuela a través del Sistema son: bobinas de acero laminadas en caliente, planchas de acero laminado al frio, úrea granulada y úrea granular. Del mercado boliviano no se han efectuado importaciones durante todo el periodo analizado. En cuanto a Cuba, en los años 2010 y 2016, no se han efectuado importaciones; en el 2011 se ha importado 9,5 millones de sucres; en el año 2012 las importaciones se incrementan a 60,5 millones; disminuyendo en el año ,5 millones; en el 2014 se recuperan a 8,5 millones; en el 2015 vuelve a disminuir a 2,8 millones de sucres. Los principales productos importados de Cuba a través del Sistema son: libros o folletos, equipos electro médicos, los demás medicamentos, certificados, reactivos, reactivos de laboratorio, vacunas antidiftérica y vacunas heberviobachb. De Nicaragua no se registran importaciones durante el periodo analizado debido a las razones explicadas en el punto relacionadas con las exportaciones.
25
Análisis de los resultados que ha tenido el Ecuador por el uso del (SUCRE)
Con Nicaragua, durante el periodo analizado no se ha efectuado ninguna transacción con la utilización del SUCRE; las exportaciones con destino a Venezuela no son muy representativas con excepción del año 2013 Un incremento de las exportaciones con destino a Bolivia y Cuba, con respecto a Venezuela se logró mantener el nivel de exportaciones. Desventajas 3.5.1 Ventajas Un incremento de las exportaciones con destino a Bolivia y Cuba, aunque con Bolivia sólo hubo exportaciones en los años y con Cuba en los años , años en los que no eran muy significativas sin el sistema; con respecto a Venezuela se logró mantener el nivel de exportaciones. 3.5.2 Desventajas Con Nicaragua, durante el periodo analizado no se ha efectuado ninguna transacción con la utilización del SUCRE; las exportaciones con destino a Venezuela no son muy representativas con excepción del año 2013; Ventajas
26
Conveniencia para el Ecuador de utilizar el sistema (SUCRE)
Se puede verificar que no se han realizado mayores ventas a los mercados de los países socios a través del SUCRE, pues las mayores ventas efectuadas corresponden a la utilización de divisas, es decir, el sistema convencional de intercambio comercial. Estas reflexiones permiten señalar que el sistema de compensación no ha representado mayores ventajas para el intercambio comercial, pudiendo atribuirse a varios aspectos. Resulta importante determinar si, en la práctica, la utilización de este mecanismo de pago representa beneficios para el país desde el punto de vista de las transacciones comerciales que realiza con el resto de países miembros del ALBA. Del análisis efectuado en términos de registro principalmente de las exportaciones, se puede verificar que no se han realizado mayores ventas a los mercados de los países socios a través del SUCRE, pues las mayores ventas efectuadas corresponden a la utilización de divisas, es decir, el sistema convencional de intercambio comercial. Estas reflexiones permiten señalar que el sistema de compensación no ha representado mayores ventajas para el intercambio comercial, pudiendo atribuirse a varios aspectos para los cuales se establecen algunas sugerencias en el punto siguiente de este estudio.
27
Unión Europea de Pagos (UEP).
Fue creada en 1950, es considerada un ejemplo a seguir de integración regional Los objetivos de la UEP fueron promover la convertibilidad de las monedas europeas, liberalizar el comercio intraeuropeo y convertir los acuerdos bilaterales en multilaterales. Los países fundadores fueron: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Reducía los costos de las transacciones de los países participantes realizando la liquidación de los pagos con moneda nacional, otorgaba liquidez en periodos de un mes, concedía créditos que excedían los plazos de compensación del sistema de pagos y tenía una unidad de cuenta la que se utilizaba únicamente para la compensación multilateral en las transacciones regionales, esta unidad de cuenta constituyó el primer paso para la creación de la Unión Monetaria Europea.
28
La Unión Asiática de Compensación (ACU)
Fue creada en 1974 con el fin de fomentar la cooperación regional de los países asiáticos participantes Entre ellos están: India, Irán, Paquistán, Nepal, Myanmar, Maldivas, Bhután, Bangladesh y Sri Lanka. Entre los objetivos de la ACU están la liquidación de los pagos de las transacciones entre los países participantes; promoviendo el uso de las propias monedas, mejorar la política monetaria, incrementar las relaciones entre los sistemas bancarios, impulsar la economía y el comercio y acordar un canje de monedas entre los países participantes.
29
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
El Convenio de pagos de la ALADI, está integrada, en el marco del Tratado de Montevideo (TM80), por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, México, Panamá y Cuba. El convenio de pagos de la ALADI opera con períodos de cuatro meses para las importaciones y exportaciones de los países miembros. Los Bancos Centrales pueden negociar los intercambios comerciales ya sean en pares o en grupos. El convenio busca facilitar los pagos, reducir la utilización de divisas en las relaciones comerciales, estimular las relaciones entre instituciones financieras de los países participantes. El Convenio de pagos de la ALADI, sistema aplicado en la Asociación Latinoamericana de Integración que actualmente está integrada, en el marco del Tratado de Montevideo (TM80), por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, México, Panamá y Cuba. El convenio de pagos de la ALADI opera con períodos de cuatro meses para las importaciones y exportaciones de los países miembros, donde sus bancos centrales son participantes del convenio, en la intermediación de bienes originarios y servicios. Los Bancos Centrales pueden negociar los intercambios comerciales ya sean en pares o en grupos; en la época de compensación se deben transferir o recibir fondos según los acuerdos realizados entre cada banco central. El convenio busca facilitar los pagos, reducir la utilización de divisas en las relaciones comerciales, estimular las relaciones entre instituciones financieras de los países participantes, además ofrece garantías de reembolso al exportador y a la Banca Central en lo referente al cobro, también los exportadores pueden dar crédito directo a los importadores bajo la figura de crédito a proveedores
30
Conclusiones El sistema SUCRE no ha tenido mayor impacto en las relaciones comerciales entre los países miembros del sistema, con excepción de Cuba que aumentó, en cierta medida, las relaciones comerciales y con Venezuela en el 2013. El mayor flujo de intercambio comercial entre estos países corresponde a transacciones efectuadas con la utilización del dólar durante el periodo analizado, en consecuencia el sistema de compensación de pagos SUCRE no ha tenido mayor acogida por la mayoría de países miembros del ALBA. Durante el período , el año que registra mayores exportaciones es el 2013 con ,37 sucres, mientras que el año 2010 es el que menos se ha exportado correspondiendo a ,61 sucres.
31
Conclusiones Durante el mismo período, el año que registra mayores importaciones es el 2012 con ,85, mientras que el año 2015 es el que menos se ha importado con ,3, aclarando que en el 2016 no se registran importaciones. El sistema empezó a decrecer en gran medida debido a las acusaciones que tuvo el sistema de ser utilizado para el lavado de activos a través de empresas ficticias, así como por el bajo comercio intrarregional, dificultad de diversificación productiva y heterogeneidad estructural.
32
Recomendaciones Implementar una campaña de difusión más agresiva reflejando las ventajas que representa la utilización del SUCRE, tales como la agilización de los procesos, minimización de costos de convertibilidad de divisas, menor salida de divisas hacia el exterior en concepto de importaciones, entre otros; de modo que las empresas exportadoras e importadoras, se sientan atraídas por utilizar este mecanismo de pago. Procurar una mayor agilidad en el uso del sistema generando un buen nivel de confianza entre los operadores del intercambio comercial y de las instituciones bancarias, que han demostrado resistencia para implementar este mecanismo de pagos.
33
Recomendaciones Socializar a través de su página web información estadística de las transacciones efectuadas con el SUCRE, la lista de productos, las empresas importadoras y exportadoras que han operado bajo este mecanismo y las fechas de las transacciones realizadas por cada país Parte. El sistema debe efectuar gestiones encaminadas a recuperar la confianza perdida del sistema, a través de la unificación de esfuerzos de los países participantes, particularmente en el caso del Ecuador por los escándalos que surgieron a raíz de la fraudulenta utilización del mecanismo, dando mayores controles como requisitos de información de donde se obtuvo los bienes y los domicilios de los importadores y exportadores. Proponer y motivar a otros países de la región a que se acoplen a la utilización del sistema indicando los beneficios del mismo al corto y largo plazo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.